Determination of the optimum louver angle of a louvered fin with elliptical tubes//Determinación del ángulo de la veneciana óptimo de una aleta veneciana con tubos elípticos
Resumen
Los intercambiadores de calor constituyen un componente esencial en muchos de los procesos vitales de nuestra vida cotidiana. El siguiente trabajo va dirigido al estudio los intercambiadores de calor compactos, específicamente a los de tubo elíptico y aleta veneciana. El objetivo final es obtener el comportamiento termo-hidráulico de geometrías tubo-aletas venecianas, a través de simulación numérica. Se estudian velocidades de entrada al modelo correspondientes a bajos números de Reynolds (inferiores a 1000 basados en el diámetro hidráulico). El comportamiento de estas geometrías es simulado mediante el empleo de técnicas de Dinámica de Fluidos Computacional. El mallado de los modelos es descrito y se establecen las condiciones de contorno necesarias para la solución de las ecuaciones. Se determinó la eficacia de la aleta según el método de Schmidt y se realizaron comparaciones del comportamiento termo hidráulico entre los diferentes modelos estudiados.
Palabras clave: aletas venecianas, intensificación de la transferencia de calor, simulación numérica, CFD.
____________________________________________________________________________________
Abstract
Key words: louver fins, enhancement of heat transfer, numerical simulation, CFD.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).