Tratamiento térmico de acero cubano // Thermal treatment of cuban steel
Resumen
En este trabajo se muestran algunos de los resultados obtenidos durante la investigación de un nuevo acero cubano que se
pretende destinar a la fabricación de elementos de corte para máquinas combinadas cortadoras de caña de azúcar,
herramientas de mano y otras piezas de gran responsabilidad que requieren elevada dureza para su trabajo. En el trabajo se
presentan los aspectos principales que relacionan la composición química, microestructura y dureza de este acero. Se
establecen experimentalmente las temperaturas de los puntos críticos para definir los regímenes de tratamiento térmico. Se
incluye el comportamiento de las propiedades de dureza ante diferentes regímenes de tratamiento térmico.
Palabras claves: Acero, recocido, temple, revenido, martensita, dureza
________________________________________________________________________________
Abstract
In this article are shown some of the results obtained during the investigation of a new cuban steel that it is going to be
used in the manufacture of blades for cane cutting machines, hand tools and other part of great responsibility that require
high hardness for the job.
In the article are presented the principles aspects of quimical composition, microstructure and hardness of this steel. There
are stablished experimentally the temperature of the critic points in order to determine the regimes of the thermal treatment.
The behavior of the properties of hardness is included at different regimes of thermal treatment.
Key words: Steel, thermal treatment, quenching, tempering, hardness.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor al igual que licenciado bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).