ALGUNAS CONSIDERACIONES EN LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS PARA EL 2do DECENIO DEL 3er MILENIO.
Abstract
A partir del análisis de la situación internacional, la del país y de los planes deestudio que hoy se aplican en cuba y otros países se definió.
Establecer una carrera de amplio perfil para formar profesionales con una
sólida formación básica, con habilidades para la solución de los problemas más
generales y frecuentes de su profesión, que incluyan la apropiación del modo
de actuación profesional que caracteriza esta profesión y la diferencian de
otras, que posea además un conjunto de habilidades profesionales generales
que le permitan alcanzar una formación integral cultural y educativa en el
sentido más amplio de estos términos.
En la elaboración y perfeccionamiento del nuevo plan de estudios para el
Ingeniero Mecánico cubano, que enfrentará las exigencias de los inicios del
siglo XXI, se ha tenido en consideración no solo la proyección nacional de esta
profesión, sino además, la situación que actualmente se plantea por las
instituciones que marcan punta en el desarrollo de la misma, manteniendo los
principios rectores de la educación cubana expresados en los planes de
estudio anteriores.
Tomando como elementos de referencia los aspectos anteriormente señalados
se definió un Cuerpo de Conocimientos de la Carrera de Ingeniería Mecánica
para poder comparar con los del plan de estudios vigente.
Downloads
How to Cite
1.
Perdomo Pérez D. ALGUNAS CONSIDERACIONES EN LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS PARA EL 2do DECENIO DEL 3er MILENIO. Ing. Mec. [Internet]. 2005 Sep. 1 [cited 2025 Sep. 13];8(3):1-6. Available from: https://ingenieriamecanica.cujae.edu.cu/index.php/revistaim/article/view/212
Issue
Section
Original article
License
Authors who publish with this journal agree to the following terms:a. Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b. Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c. Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).