Mantenimiento Preventivo en empresas conserveras de atún: desempeño e influencia en la sostenibilidad
Palabras clave:
mantenimiento sostenible, mantenimiento preventivo, Indicadores Claves de Desempeño, Proceso de Jerarquía AnalíticaResumen
La industria del atún juega un papel fundamental en el desarrollo y sostenibilidad de la economía del Ecuador. La sostenibilidad se ha convertido en un tema de gran importancia, por tanto, el objetivo principal de esta investigación fue evaluar el nivel de desempeño del mantenimiento sostenible preventivo, en empresas conserveras de atún, sobre la base de su influencia en los tres pilares de la sostenibilidad, a partir de la aplicación de los Indicadores Clave de Desempeño. Se aplicó un modelo de evaluación basado en la metodología del Proceso de Jerarquía Analítica, compuesta por un grupo de indicadores medidores del impacto en los tres pilares de la sostenibilidad: económico, ambiental y social. Mediante la escala de Likert se ponderaron y seleccionaron los indicadores más relevantes, y posteriormente se ponderaron mediante la metodología del Proceso de Jerarquía Analítica. La empresa 1 alcanzó una calificación 7,68 de desempeño de mantenimiento sostenible (calificación: bueno), la empresa 2 alcanzó 9,45 (calificación: excelente) y la empresa 3 obtuvo 6,61 (calificación: justo). Los resultados obtenidos en la evaluación del mantenimiento sostenible en las empresas objeto de estudio, muestran las oportunidades de mejora, sugerencias e instrucciones para que tomen las medidas necesarias para mejorar el mantenimiento sostenible.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor al igual que licenciado bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).