Producción de metano a partir de suero de leche en sistemas anaerobios de una etapa y dos etapas
Palabras clave:
una etapa-dos etapas de digestión anaerobia, metano, suero de leche, reactor anaerobio de cama empacada, reactor secuencial tanque agitadoResumen
Explorar tecnologías de alta tasa en el tratamiento de los residuales podría contribuir a cerrar los ciclos de producción de forma sostenible. La inadecuada disposición del suero de leche en cuerpos receptores puede generar consecuencias como la contaminación y eutrofización del medio acuático, afectando así los ecosistemas. El presente trabajo evaluó la producción de metano a partir de suero de queso crudo en dos sistemas anaerobios; un reactor anaerobio de cama empacada como única configuración y un sistema con separación de fases (reactor secuencial tanque agitado, seguido de un reactor anaerobio de cama empacada). El reactor anaerobio de cama empacada como única configuración operó hasta una carga orgánica volumétrica estable de 4 kg DQO/m3d, alcanzando una eliminación de la demanda química de oxígeno de 91 % con un rendimiento de metano de 0,317 m3 CH4/kg DQOe. La separación de fases permitió alcanzar una carga orgánica volumétrica en el reactor secuencial tanque agitado de 27 kg DQO/m3 d, permitiendo incrementar la misma en el reactor anaerobio de cama empacada a 6 kg DQO/m3 d, obteniendo eficiencias de eliminación de la demanda química de oxígeno superiores al 95 % y rendimientos de CH4 promedios de 0,297 m3 CH4/kg DQOe.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor al igual que licenciado bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).