Análisis cuantitativo utilizando el método óptico de la marcha de pacientes con parálisis cerebral
Palabras clave:
análisis cinemático de la marcha, biomecánica de la marcha, captura de movimiento óptico, parálisis cerebral espástica, Vicon 3DResumen
El estudio de la marcha humana es de gran importancia para describir el movimiento del cuerpo en el espacio y, por ende, su relación con el medio ambiente. Este estudio evaluó cuantitativamente los parámetros de la marcha de un paciente pediátrico con parálisis cerebral espástica (grado 1-2) y marcha independiente utilizando el sistema óptico VICON 3D ubicado en el Hospital de Rehabilitación Julio Díaz. Los resultados identificaron alteraciones biomecánicas significativas en la paciente evaluada, donde se destacan: flexión permanente y asimétrica de caderas y rodillas, rotación interna de tobillos, rotación externa de cadera y dorsiflexión excesiva de tobillos. Adicionalmente, se identificó un movimiento pélvico anómalo con alternancia entre anteversión y retroversión. La tecnología óptica confirmó su utilidad para correlacionar alteraciones neuromusculares con patrones de marcha, obtener diagnósticos precisos, diseñar intervenciones de rehabilitación personalizadas y realizar el seguimiento objetivo de la evolución del paciente, mejorando así las estrategias terapéuticas en parálisis cerebral.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor al igual que licenciado bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).